lunes, 26 de mayo de 2008

4º 3ª Biblografía complementaria I. Le Goff. Mercaderes y banqueros de la Edad Media

Le Goff, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires. Eudeba. 1962

Revolución comercial siglos XI – XIII, ¿causa o consecuencia de los fenómenos de su época?
Fin del ciclo de invasiones del siglo IX = de “mundos hostiles” a centros de producción y consumo.
Seguridad = incremento del tránsito = reaparición del comercio marítimo y terrestre.
Aumento demográfico
Resurgimiento urbano = primacía de la función económica = auge del mercader medieval

Marco espacial del mercader = tres centros:
Italia, provenza y noroeste español
Alemania del norte = núcleo hanseático
Zona de transición: se de Inglaterra, Normandía, Flandes, Champagne y las regiones del Mosa y del bajo Rin

En esta primera fase el mercader medieval es un mercader errante

Mercader errante:

Obstáculos:
Camino = “lugar por donde se pasa”: barreras naturales, falta de infraestructura, inseguridad, impuestos y derechos de peaje = entre un 20 – 25 % y un 100 – 150 % de incremento sobre el costo inicial de la mercadería.
Redes fluviales: a.- Italia del norte a través del Po y sus afluentes = comercio mediterráneo; b.- Ródano / Mosela / Mosa = comercio norte /sur y c.- ríos flamencos para el núcleo hanseático.
“ … un grupo de mercaderes en el siglo XIV se embarca en Génova rumbo a Oriente. El cargamento se compone de tejidos, armas y metales … En Alejandría se aumenta el cargamento con mercancías de toda clase: … especialmente importaciones orientales. La escala en los puertos sirios … tiene por objeto embarcar viajeros, peregrinos o mercancías traídas del Este por las caravanas. Pero el gran depósito de las especias es … la isla de Chipre … En Focea se embarca alumbre, mientras Quio es la escala de los vinos y la almáciga … Luego viene Bizancio, parada obligatoria en el cruce de las rutas de Levante. Después, atravesando el Mar Negro, se va a … Crimen, a recoger los productos de Rusia y de Asia … A partir de alli … los más audaces pueden dirigirse … a la India … a la China, como Marco Polo … o a Ceilán …”
Naves no adaptadas para la revolución comercial.
Ferias: anual de Champaña (mercado casi permanente). Su decadencia se relaciona con la Guerra de los Cien Años, con el desplazamiento de los textiles flamencos por los italianos y, fundamentalmente, por la transformación de las estructuras comerciales que dan lugar a la aparición de un nuevo tipo de comerciante: el mercader sedentario.

Mercader sedentario:

Es quien dirige, desde la sede central de sus negocios, una red de asociados o empleados que le permiten no viajar.
Su objetivo es el de buscar capitales al margen de sus recursos propios.
A.- Préstamos: 1.- letra de cambio básica, 2.- préstamo marítimo, cuya originalidad se centraba en que se reembolsaba si el navío y la carga llegaban en condiciones.
B.- Contratos: 1.- Commenda (repartían riesgos y beneficios): a.- pura: en caso de pérdida, el capital lo pierde el prestatario, si hay ganancia, éste se queda con las ¾ partes; b.- societas o collegantia, el prestatario pone 2/3 del capital, si hay pérdidas, la reparten proporcionalmente al capital invertido, si hay ganancias, la dividen a medias, 2.- De Sociedad: a.- compagnia: los contratantes se reparten riesgos, pérdidas y beneficios; b.- societas terrae: es similar a la commenda, con la diferencia en que los contratos son más elásticos en lo que refiere a la organización de la empresa, o el capital invertido.
C.- Compañías: son sociedades con contratos habituales, lo que hace la diferencia es la regularidad de los mismos, los capitales invertidos y las extensiones que abarcan, con lo cual, la familia o grupo se convierte en el núcleo de un organismo estable. Es el caso de los Médicis.
Otra necesidad es la de los seguros: 1.- securitas, o salvoconducto, según el cual los mercaderes confían su mercancía a alguien pagándole la seguritas quien se compromete a entregar el cargamento, 2.- contrato de seguro, donde el asegurador no tiene relación con el propietario de la mercancía más allá del contrato en sí mismo.
En tercer lugar, como consecuencia de la reactivación comercial, la diversidad de moneda, la coexistencia del patrón oro y el de plata, el precio en alza de los metales y el manejo del poder político, aparecen las letras de cambio, en sus cuatro tipos: a.- medio de pago de una operación comercial, b.- transferencias de fondos entre plazas con monedas diferentes, c.- fuente de crédito y d.- ganancia financiera al especular entre las variaciones de moneda de las diferentes plazas.
Finalmente, debemos mencionar la necesidad de la contabilidad y aquí es donde aparece la “partida doble”.
“ … el mercader – banquero sedentario … como conoce el valor del tiempo, la importancia para el éxito de un negocio de saber antes que los competidores la llegada de los navíos o su naufragio, el estado de las cosechas – en una época que los factores naturales son tan poderosos … - y los acontecimientos políticos y militares que pueden influir en el valor del dinero y de las mercancías, el mercader – banquero lanza una verdadera carrera por noticias …”

En los siglos XIV y XV se da una nueva caracterización: la relación con el poder político
Préstamos a soberanos y ciudades
Participación en las deudas de un Estado
Arriendo de impuestos
Además de los beneficios financieros y comerciales, aparecen los privilegios tales como la exención de impuestos y, sobre todo, la participación en el gobierno.

¿Fue el mercader medieval un capitalista?

Para Le Goff, el mercader medieval es precapitalista. En primer lugar, propicia el rompimiento de la estructura económica y social del feudalismo; además, relaciona los capitales urbanos con la evolución agrícola y, finalmente “precipita la ampliación de una economía mundial” lo cual permitirá el advenimiento del capitalismo.

“… por la masa de dinero que maneja, por la extensión de sus horizontes geográficos y económicos y por sus métodos comerciales y financieros, el mercader – banquero medieval es un capitalista. Lo es también por su espíritu, por su genero de vida y por el lugar que ocupa en la sociedad”

viernes, 16 de mayo de 2008

5ª Año. Análisis del modelo de desarrollo exógeno.

Durante el trabajo de aula, hemos analizado aquellas variables que permiten conocer la coyuntura en la cual la Argentina opta por la elección de un modelo de dasarrollo exógeno durante el último cuarto del siglo XIX.

Es momento, ahora, de proponerles un sistema de evaluación que les permita constatar el análisis realizado, las reflexiones pertinentes y la capacidad de abstraer aquellos conceptos sobre los que se apuntala el proceso histórico estudiado.

Luego de la resolución llegará el momento de la puesta en común.



5º1ª



1.- “… La gran propiedad fue, contra lo sostenido tradicionalmente, funcional a la expansión. Es el fruto de un largo proceso que se inicia en la época colonial y se profundiza con los gobiernos independientes. Las enormes transformaciones que vive el país en la segunda mitad del siglo XIX no harán más que afianzarla. Su perdurabilidad sobre todo después de la constitución de un mercado de tierras dinámico (se explica) por el de una lógica estrictamente capitalista …” En: de Sagastizabal, L. y otros. Sociedad y Estado. Argentina 1880 – 1943. Buenos Aires. Ediciones Centro de Estudios del Libro. 1994.
¿Qué elementos permitirán, durante el período analizado, sostener la hipótesis de los autores? Señalar 2 argumentos teniendo en cuenta las variables de desarrollo del modelo exógeno y 2 contraargumentos. (2 puntos).

2.- De acuerdo con la hipótesis de Jorge Sábato que leerás a continuación, ¿cuál será la relación existente entre la clase dominante y el Estado? ¿Qué relación guarda con el despliegue del modelo de desarrollo aplicado? (2,5 puntos)
“… ¿Cuál fue la relación entre el Estado y la clase dominante? (…) El Estado Argentino precedió a la sociedad. Fue una creación “de arriba hacia abajo” (…) Una vez puesto en marcha el proceso, habría existido, según Sábato, una relación de circularidad entre la consolidación del Estado y la formación de la clase dominante: el Estado creaba condiciones que aseguraban el funcionamiento global de la economía, fomentaba las actividades económicas estratégicas (comercio y finanzas),gestaba y sostenía a una nueva clase privilegiada (…); recíprocamente, el éxito de esa clase en la creación, estructuración y expansión del sistema productivo habría permitido tanto el afianzamiento cuanto la ampliación del Estado moderno …”. En: de Sagastizabal, L. y otros. Sociedad y Estado. Argentina 1880 – 1943. Buenos Aires. Ediciones Centro de Estudios del Libro. 1994.

3.- De acuerdo con el texto citado a continuación:
a.- Justificar la conclusión.
b.- Detectar y explicar de manera sintética los temas que aparecen implícitos en la fuente.
(2,5 puntos)
“… El fenómeno inmigratorio conmovió a la sociedad toda pero fueron sus sectores populares los que más sintieron el impacto (…) La inserción de esta masa trabajadora en el mercado laboral profundizó aun más su heterogeneidad de origen ya que debido a las peculiaridades que adquirió el desarrollo económico emergieron una infinidad de pequeños productores semiartesanales, pequeños comerciantes, vendedores ambulantes y trabajadores ocasionales (…) L. A. Romero sostiene que el compacto asentamiento en las vivienda populares (…) y algunas experiencias comunes como el hacinamiento o la crónica inestabilidad, tendieron a homogeneizar a ese conjunto trabajador tan fluido, diverso e inestable. En el taller, en el patio del conventillo, fue gestándose una incipiente solidaridad, que se continuó y se profundizó en las mutuales, en las sociedades de resistencia o en los grupos que los trabajadores crearon para dar respuesta a sus múltiples necesidades insatisfechas …” En: de Sagastizabal, L. y otros. Sociedad y Estado. Argentina 1880 – 1943. Buenos Aires. Ediciones Centro de Estudios del Libro. 1994.

4.- El jefe de redacción del periódico donde trabajas te ha pedido que analices la inserción del país en el sistema mundial. Para hacer la editorial, de no más de una carilla, debes posicionarte desde alguna de las visiones sectoriales. (3 puntos)



5º2ª



1.- “… El comienzo de la década del ´80 significó la etapa final del sometimiento de los poderes regionales a un poder central. El establecimiento de una alianza intraoligárquica que contemplara los intereses de las distintas fracciones de la clase dominante y que fuera hegemonizada por el Gral. Roca, fue la modalidad a través de la cual se logró la estabilidad política necesaria para garantizar el crecimiento económico que ofrecía la inserción de la Argentina en el mercado internacional. Esta situación posibilitó un proceso en el que se consolidaron en forma conjunta Estado, clases dominantes y régimen político …” En: de Sagastizabal, L. y otros. Sociedad y Estado. Argentina 1880 – 1943. Buenos Aires. Ediciones Centro de Estudios del Libro. 1994.
¿Qué elementos permitirán, durante el período analizado, sostener la hipótesis de los autores? Señalar 2 argumentos teniendo en cuenta las variables de desarrollo del modelo exógeno y 2 contraargumentos. (2 puntos).

2.- De acuerdo el texto que leerás a continuación, ¿cuáles serán las consecuencias sociales del proceso histórico analizado? ¿Qué relación guarda con el despliegue del modelo de desarrollo aplicado? (2,5 puntos)
“… La vieja sociedad criolla, con su esquema dual (un estrato “alto” – la gente decente – y uno “bajo”, constituido por la mayoría de la población; con un estrato intermedio de poca significación) es sustituida en las áreas más dinámicas del país por otra mucho más compleja. En tal proceso, dinámico y hasta caótico, se constituirán no sólo los sectores dominantes sino también los sectores populares y hasta los estratos medios. La sociedad, en proceso de construcción, aparecía animada por una fuerte movilidad social bajo cuyo influjo los distintos estratos sociales se diluían y se reconstituían permanentemente …”. En: de Sagastizabal, L. y otros. Sociedad y Estado. Argentina 1880 – 1943. Buenos Aires. Ediciones Centro de Estudios del Libro. 1994.

3.- De acuerdo con el texto citado a continuación:
a.- Justificar la conclusión.
b.- Detectar y explicar de manera sintética los temas que aparecen implícitos en la fuente.
(2,5 puntos)
“… En pocos años, una extensa red ferrocarrilera unió con profusión los distintos puntos del litoral pampeano (…) Las líneas que recorrían las pampas, las más rentables, quedaron casi todas en poder de los británicos; fuera de esa zona, los FFCC fueron fundamentalmente estatales. La extensión ininterrumpida de líneas férreas si bien fue esencial en la eliminación del secular aislamiento regional, trajo aparejada un tipo de expansión basada (en la exportación) La red que terminó por consolidarse adquirió la forma de un abanico con vértice en la ciudad de Buenos Aires (…) Según una versión muy extendida, es en este momento cuando se opera la definitiva declinación y muerte de ciertas producciones regionales. Sin embargo, creemos importante señalar que este tema, así como el de las actividades que promueve la llegada del FFCC, permanecen aun casi inexplorados …” En: de Sagastizabal, L. y otros. Sociedad y Estado. Argentina 1880 – 1943. Buenos Aires. Ediciones Centro de Estudios del Libro. 1994.

4.- El jefe de redacción del periódico donde trabajas te ha pedido que analices la inserción del país en el sistema mundial. Para hacer la editorial, de no más de una carilla, debes posicionarte desde alguna de las visiones sectoriales. (3 puntos)



5º3ª



1.- (Según un informe consular del Foreign Office de 1891) “ … es extraño que con una afluencia total (…) de más de 548000 personas durante los últimos tres años (1888 – 1890) no haya más miseria en este país; y tanto más cuanto que 871000 inmigrantes han llegado a la República Argentina durante los últimos seis años, 1885 – 1890, los que equivale al 52 por 100 de la inmigración durante los últimos 34 años (…) Nunca ha entrado en un país una inmigración tan proporcionalmente grande en un período tan breve …” (Cortés Conde, pág. 72).
¿Qué elementos permitirán, durante el período analizado, frenar el avance de la miseria referida por el informe? Señalar 3 argumentos teniendo en cuenta las variables de desarrollo del modelo exógeno. (2 puntos).

2.- De acuerdo con la hipótesis de Jorge Sábato que leerás a continuación, ¿cuál será la relación existente entre la clase dominante y el Estado? ¿Qué relación guarda con el despliegue del modelo de desarrollo aplicado? (2,5 puntos)
“… propone una hipótesis alternativa a la que identifica a la oligarquía terrateniente como clase dominante… Para Sábato, la clase dominante que se conforma y consolida en la Argentina de fines del siglo pasado tenía una implantación económica multisectorial. Más que en la tierra, su principal base de poder se asentaba en el control del comercio y las finanzas. La multisectorialidad de la clase dominante, es decir su implantación simultánea en una amplia gama de actividades, le habría otorgado una gran homogeneidad … las pautas de comportamiento de la clase dominante se difundieron a toda la burguesía la que presentaría un grado relativamente bajo en diferenciación interna y una sólida estatificación en términos de riqueza y poder … Este modelo habría favorecido una fuerte concentración … creando un estrato superior que dispondría de un formidable poder económico y una poderosa influencia política dentro de la Argentina …”. En: de Sagastizabal, L. y otros. Sociedad y Estado. Argentina 1880 – 1943. Buenos Aires. Ediciones Centro de Estudios del Libro. 1994.

3.- De acuerdo con la carta citada a continuación y la conclusión que, a propósito de la misma realiza el historiador,
a.- Justificar la conclusión.
b.- Detectar y explicar de manera sintética los temas que aparecen implícitos en la fuente
. (2,5 puntos)
“Tengo el agrado de dirigirle la presente … se trata de un ensayo …, que acabo de realizar en mi establecimiento de Rojas, tendiente al mejoramiento de los campos de pastos duros o fuertes … Consiste sencillamente en lo siguiente: la tierra se divide previamente en potreros alambrados de 1600 a 2000 has, y enseguida se subdivide en los amojonados y numerados de 200 has de alambrado intermedio. Estos lotes se arriendan a chacareros italianos con elementos y recursos propios …. por el término de tres años, con la obligación de dejar el terreno sembrado con alfalfa al finalizar el contrato, siendo de cuenta del establecimiento proporcionar la semilla de alfalfa (…) Siempre que sea posible el sembrado de alfalfa deberá hacerse en potreros alternados con otros de pastos naturales, ... de tal manera que, durante las estaciones lluviosas o de fuertes hielos, puedan trasladarse los animales para invernada a estos últimos … hasta que sea oportuno devolverlos a los alfalfares para que completen el engorde … Benigno Del Carril”. Anales de la S.R.A., T.XXVI, 1892.
(…)La gran propiedad fue, contra lo sostenido tradicionalmente, funcional a la expansión … Su perdurabilidad sobre todo después de la constitución de un mercado de tierras dinámico ya no tiende a explicarse como en el pasado, por el predominio entre los terratenientes de comportamientos señoriales o especulativos, sino por el de una lógica estrictamente capitalista …”. En: Cortés Conde, R. El progreso argentino. 1880 – 1914. Buenos Aires. Sudamericana. 1979.

4.- El jefe de redacción del periódico donde trabajas te ha pedido que analices la inserción del país en el sistema mundial. Para hacer la editorial, de no más de una carilla, debes posicionarte desde alguna de las visiones sectoriales. (3 puntos)



Para ayudarse, podrán consultar la síntesis que aparece en www.slideshare.net/historiasruidosynueceshoy

viernes, 9 de mayo de 2008

4º 3º Mesoamérica y el mundo andino

Hola
Este trabajo consta de dos secciones. En la primera, a través de la ppp podrán reconocer las características principales del las culturas originarias mesoamericanas (dejamos, a propósito, el caso de los mayas para más adelante) y del mundo andino. Como saben, la consigna es buscar un fundamento que permita revisar la idea de que las ciudades son "europeas en un ámbito poblado por el otro" (Romero, J.L. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas.Buenos Aires. Siglo XXI. 1976).
Luego, a partir de la información dada para el actual territorio del N.O.A. serán ustedes quienes deban elaborar la visualización a partir de la sala de un museo (para ello, ya conocen el Museo Antropológico de Salta y el de México D.F.)
De esta manera, cumpliremos dos objetivos.
Resignificar el papel de las culturas originarias y, especialmente, los 13 000 años de presencia humana constatada en el actual territorio de nuestro país.
Adquirir nuevas destrezas en el campo de la metodología de estudio.
Empecemos !!!

link: www.slideshare.net/historiasruidosynueceshoy

jueves, 24 de abril de 2008

3º 4º L.V. Trabajando con la Ilustración

Luego de haber analizado a pensadores políticos y económicos tales como Locke, Rousseau, Montesquieu, Adam Smith y Quesnay, la propuesta giró en torno de la concreción de un trabajo de re-elaboración de ideas a partir de la confección de graffities que permitan comprender de qué manera se perfilará la consolidación del LIBERALISMO, en tanto proceso histórico acotado (seguimos aquí a Norberto Bobbio, en uno de los posibles recortes acerca del concepto).
A continuación, la producción de los grupos ...

domingo, 16 de marzo de 2008

2008

Comenzamos un nuevo ciclo incorporando una nueva herramienta de trabajo.
El objetivo se relaciona con la adquisicion de nuevas estrategias para aprender, crear, debatir y confrontar.
Si partimos de la certeza de que la Historia nos permite una vista desde el pasado de un presente en constante transformacion, no podemos dejar de intentar conjugar Historia y tecnologia.
Aqui comenzamos !!!

A Elvira Salluzzi

porque me enseñaste que pensar es ser libre.
porque me mostraste que este era el camino correcto.
porque todos los que fuimos tus alumnos te llevamos con nosotros.
mercedes.